Día del Candombe, patrimonio de la humanidad - itMontevideo

itMontevideo

CULTURA

Día del Candombe, patrimonio de la humanidad

Candombe - Desfile De Llamadas 2020 Barrio Sur Montevideo Uruguay |

El candombe, la música afro-uruguaya por excelencia, es desde el año 2009 Patrimonio cultural inmaterial de la humanidad (UNESCO).
La comunidad afro-uruguaya siente el orgullo y la responsabilidad de donar cada vez más los tesoros de su cultura para que sean patrimonio de todos. Cada 3 de diciembre, Uruguay celebra el Día Nacional del Candombe. ¡En esta nota te contamos más!

En el Sur nacía el candombe

“El candombe nació como una fiesta de alegría de los negros. Cuando los amos, en ciertos días de fiesta, les daban libertad, la tristeza de su condición dejaba paso a la alegría del candombe. Eran las Llamadas”. Quien habla es Waldemar “Cachila” Silva, un referente del candombe, en una entrevista concedida a la revista Ciudad nueva. Cachila fue uno de los impulsores de la candidatura del candombe a Patrimonio de la humanidad. Desde que la UNESCO lo declaró como tal, la comunidad afro-uruguaya siente orgullo, y también la responsabilidad de darlo a conocer a todos en su esencia.
Hoy el Desfile de Llamadas, en Carnaval, es un gran disparador de turismo, pero el candombe no es sólo eso. Afirma Cachila: “ ‘El candombe es de los negros, pero gozan los demás’, dice una vieja canción. Es un ritmo que no deja quieto a nadie”.

¿Qué es el candombe?

“Tenemos la responsabilidad de cuidar el candombe para la humanidad, para todos”. Lo dice Néstor Silva, quien fue coordinador de la Unidad Temática del Afro-descendiente de la Intendencia de Montevideo. “Es un símbolo de la capacidad de unir” —según el ex diputado Edgardo Ortuño.
Pero ¿qué es el candombe? La palabra “ka-ndombe” significa “costumbre o danza de los Ndombes”, uno de los pueblos africanos mayormente representados entre los esclavos que llegaron a Montevideo desde 1791.
Se trata por lo tanto de la música de los esclavos y de sus descendientes uruguayos. La que nace de una “cuerda de tambores” (una agrupación de tambores, o tamboriles, que se distinguen en chico, piano y repique). Y que se expresa en danza. Y también en canto, aunque hoy se haya casi perdido.

Candombe - Gabriela Amorim Comparsa Kumbabantu Ok
La comparsa Kumbabantu toca y baila informalmente en la calle, en Buenos Aires. Autor: Gabriela Amorim en Flickr

“Es música negra. Y la música negra no existe si no tiene el tambor. Incluso la de Estados Unidos, que lo ha perdido físicamente, pero que lo mantiene en el ritmo”, asevera Néstor Silva, que es también compositor e intérprete.
Pero en la dura historia de su gente, el candombe fue y es, antes que nada, expresión y vehículo de cultura. Más aún, constituye una cuestión de supervivencia. En épocas sombrías, fue la única forma de expresión pública de preservación y de resistencia contra las amenazas a su identidad. Una identidad y que ha sido objeto de desprecio, persecución, falta de respeto y manoseo.

Historia

En la época de la colonia, los «bailes conocidos como tangos» o «tambos» estaban prohibidos, por razones de moralidad pública. Luego fueron autorizados, durante las fiestas, fuera de los muros de la ciudad.
Sin embargo, los esclavos no podían practicar públicamente su religión. Por eso, “disfrazaban” sus reuniones de procesiones de Corpus Christi, y a sus deidades, de santos cristianos. Al reunirse, recreaban las “Salas de las Naciones”: costumbres y ritos de sus vidas tribales, con sus reyes, chamanes, guerreros, ancianas…
Sin bien son lejanos aquellos tiempos, y alguien ajeno a la colectividad afro podría creer que el auge del candombe y la popularización del culto a la diosa del mar, Iemanyá, sean espacios de reparación suficiente, para quienes están en primera línea en la defensa de la cultura afro, aún falta.

Candombe - Jimmy Baikovicius Bis Ok
Autor: Jimmy Baikovicius en Flickr

De todos los uruguayos

En efecto, advierten que la popularidad del candombe, que saludan con satisfacción, esconde el peligro de una superficialidad que puede distorsionar la autenticidad. Observan que el aspecto espectacular y alegremente “contagioso” del candombe, llevó a excesos como el hecho que una figura típica de la danza como el escobero sea convierta, a veces, en un “malabarista”.
O que algunas costumbres de ciertas “cuerdas de tambores”, como el acento puesto en la destreza, los “cortes” del ritmo repetidos para poner en evidencia la técnica, desplacen al diálogo y a la “improvisación ordenada”. Es decir, el aspecto de la “conversación” típico de una cultura basada en el clan, en vez de la competencia de talentos personales, que sienten ajena a su cultura.

Cultura, vida, religión

“El tamboril se olvida y la miseria no”. Este popular verso de “El Sabalero” es para Néstor Silva otra expresión del desconocimiento. “No hay nada más alejado de la cosmovisión afro, nada más irrespetuoso”, asevera. “Con nuestro tambor recibimos a nuestros hijos, despedimos a nuestros muertos, nos convocábamos cuándo había que resistir”, agrega Silva.
Otro aspecto intrínseco al candombe “vivido” es el contacto con los ancestros y con la religiosidad. “Cuando tocamos en las Llamadas, están presentes los ancestros”, testimonia Pedro “Perico” Gularte. “Nos pone en contacto con nuestra religiosidad. Cantamos a lo trascendente”, le hace eco Néstor Silva.

Candombe - Jimmy Baikovicius Otra Ok
Autor: Jimmy Baikovicius en Flickr

El candombe es cultura

De instrumento de resistencia ante la dictadura y otras amenazas, hoy el candombe busca ocupar el lugar que se merece en la cultura uruguaya. El Día del Patrimonio 2007, dedicado a “Las culturas afrouruguayas”, fue un hito fundamental. Así como lo es la distinción de la UNESCO. Entre varios proyectos, se busca incluir la enseñanza del candombe en el sistema educativo.
“Los niños tienen que conocer el candombe, saber que es patrimonio uruguayo y que forma parte de la identidad”, opina Cachila. “Y que es autóctono. No existe en Brasil, ni en Argentina, sino que desde aquí se exportó a estos países”, prosigue. Y apunta: “En Argentina inventaron el término lubolo, ya que, al no tener negros, pintaban a los blancos de negro”. Los lubolos son los blancos que participan en las comparsas del candombe.

Candombe - Heather Shapiro Flickr Ok
Comparsas de Negros y Lubolos en un Desfile Inaugural de Carnaval, visto por un balcón de la Avenida 18 de Julio. Autor: Jimmy Baikovicius

Día Nacional del Candombe

Como explica la web de la Intendencia de Mondevideo, “la fecha recuerda el 3 de diciembre de 1978, cuando sonaron por última vez los tambores de candombe en el conventillo Mediomundo ante su desalojo y demolición por parte de la dictadura”. La mayoría de sus habitantes era afro-uruguaya. El desalojo se debió al supuestos deterioro edilicio. Pero para la colectividad afro-uruguaya fue un acto de violencia y discriminación.
Las cosas cambiaron mucho y el racismo, aunque queda pendiente derrotarlo del todo, ya es inadmisible en sociedad.
Y cuando el covid lo permita, las “Sociedades de negros y lubolos” serán otra vez protagonistas en el Carnaval. Saben que son los embajadores más visibles y populares de una cultura que supo resistir la discriminación y de una manifestación que es vehículo de integración. Mientras tanto, nadie nos prohíbe escuchar y bailar (o ¿por qué no? aprender a tocar) un buen candombe.

Autor de la Foto de portada: Jimmy Baikovicius en Flickr


Día del Candombe, patrimonio de la humanidad ultima modifica: 2020-12-03T19:41:40-03:00 da Silvano Malini

Commenti

Subscribe
Notify of
guest
2 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments
Vincenzo Zocco

Che bella foto 

Hector

Es un espectaculo decadente

Promuovi la tua azienda in Italia e nel Mondo
To Top
2
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x