Este 2022 en el EAC, se desarrolló un proyecto sobre la historia y la cultura de los Charrúas en Uruguay. De la mano de Francesco Bartoli. El proceso se centró en la búsqueda de algunos rituales de pasaje, muerte y nacimiento, así como en la profundización de su cosmogonía.
Francesco Bartoli, artista.
Francesco Bartoli (Roma 1978) es artista visual, montador y cineasta. En 2004 se graduó en la Academia de Bellas Artes de Brera en Milán, donde sigue los cursos del artista conceptual Luciano Fabro. Por otro lado, pasa 14 años en España, Escocia, Colombia e Inglaterra. De esta forma, lo llevan a desarrollar muchos proyectos interdisciplinares. Entre los que cabe destacar, la colaboración con el Museo Nacional de Escultura de Valladolid (España). Además, el Museo de Arte Romano de Mérida (España). Para la instalación de película 16mm. en color: “A Shape in Common”. Por otra parte, la participación en la 54 Bienal de Venecia. En el proyecto “Pabellón de Italia en el Mundo” seleccionado por el Instituto Cultural Italiano en Madrid (España).
Entre los premios a destacar, el premio Ayudas al Arte Contemporáneo. Concedido en 2010 por
el Ministerio de Cultura de España para el libro de artista “El Escondite”. La exposición/residencia en Colombia. En colaboración con el Instituto Cultural Italiano de Bogotá. Y además, selecciones en los festivales internacionales de fotografía y documental. PhotoEspaña 2010 y Documenta Madrid 2011.
También es director y productor del proyecto In Search For Nothing (2016). Un docufilm nacido de una
taller de videoarte con menores migrantes no acompañados. Desde 2016, Francesco Bartoli colabora como artista visual. Y además, profesor externo con el Farm Cultural Park de Favara, la Academia de Bellas Artes de Roma y la Academia de Brera.
Ecos: la memoria de los últimos Charrúas en Uruguay
¿Cómo dar forma a las muchas reivindicaciones sociales -a la memoria- de los últimos indios de Uruguay? Huella, pertenencia histórica y memoria de una cultura profunda. Que, en las últimas décadas, y gracias a las nuevas generaciones, está encontrando su debido espacio en el debate socio-político uruguayo.
Una investigación artística de dos meses que llevó al artista a conversar con los mejores investigadores del país. Entre ellos, José López Mazz (antropólogo y arqueólogo) y por otro lado, Gonzalo Tancredi (astrónomo). Visitar los lugares de la memoria indígena como Salsipuedes, Villa Soriano, Colonia, Chamangá y Grutas del Palacio. Y de esta forma, a encontrar los últimos descendientes indígenas. Como Mónica Michelena y Javier Delgado de la organización Co.Na.Cha. Y por otra parte, Rosa Álvarez Pocha en la ciudad de Trinidad.
El contacto con los protagonistas le permitió a Bartoli crear una recopilación de escritos, grabaciones audio-video. Además de, dibujos acerca de la memoria y los rituales de las ultimas comunidades Charrúas en Uruguay. Por otro lado, hablar de conceptos y ámbitos aparentemente distintos como el Etno-astronomía, la antropología y la arqueología. ECOS es un viaje hacia el origen, una investigación y una reflexión sobre la arqueología de lo humano y sus invisibles rastros en nuestro presente.
Un equipo interdisciplinario para los Charrúas en Uruguay
Todo pudo ser llevado adelante gracias a Silvia Merli (Directora del Instituto Italiano di Cultura). Además, Rosa Álvarez Pocha (descendente indígena de Trinidad), Eugenio Bidondo (Director de Turismo de Flores) y Cecilia Muñiz Recuero (Guía Parque rupestre Chamangá).
Por otra parte, este proyecto fue patrocinado por Italian Council (2021). Además de, Direzione Generale Creatività Contemporanea. Y del Ministero della Cultura Direzione Generale Creatività Contemporanea
Temporada 40 en el Espacio de Arte Contemporáneo (EAC)
En la Temporada 40 de EAC, Montevideo, el artista brindó una charla sobre el proceso de trabajo y resultados visuales. Por otra parte, durante el mes y medio de residencia de investigación artística “Identidad, raíces y memoria. De esta forma, es un proyecto sobre la historia y la cultura de los Charrúas en Uruguay. Por otro lado, el proceso se centró en la búsqueda de algunos rituales de pasaje, muerte y nacimiento. Así como en la profundización de su cosmogonía.